Posts relacionados: El periodismo según Coronell, Sobre periodismo (1a Parte).
Postdata: remito a la columna "Las cartas sobre la mesa" por Daniel Samper Pizano donde se recuerda el papel de la "intención declarada" como acto de transparencia en el periodismo de opinión y la importancia de mantener la neutralidad en el periodismo informativo. Esta columna hace alusión al riesgo de la subjetividad en el periodismo informativo, pero trata el problema de forma clásica (no menos importante) donde el ejercicio de la subjetividad es conciente y/o reaccionario y por ende, facil de identificar, si bien no siempre de cuestionar. Esto contrasta con el problema de la subjetividad inconciente la cual exige un reconocimiento del Otro para poder ser regulada. También remito al artículo ¿Importan los críticos de cine? por Armond White y publicado en la revista El Malpensante. En este se hace una reflexión acerca de la relación entre la opinión experta y el público en el contexto de la crítica de cine y su devenir en los nuevos medios. La posición del autor puede asociarse con el discurso de la modernidad ilustrada. Su defensa de la crítica experta se centra en atribuirle al crítico (de cine) la función de intérprete del estado moral, político y cultural del arte (cinematográfico) y de la sociedad que registra. Al ignorar los argumentos post-modernistas en defensa de la popularización del arte el texto deviene en un ensayo sin horizonte histórico. En particular no reconoce (mucho menos explica) la creciente preferencia del gran público por la mediación estétizada, lo cual implica un llamado a la estetización del texto crítico y/o el reemplazo del gran público como interlocultor de la crítica experta.
[1] "Los lectores deben seguirlo a uno, uno no a los lectores" Daniel Samper Ospina (1a Parte del video click here).
[2] Estas son hipotesis de trabajo que no deben tomarse dogmáticamente. En efecto, los principios propuestos constituyen una formulación demasiado ecléctica de la dicotomía modernida/postmodernidad. Desde esta teoría dual sería difícil explicar el persistente conflicto a todo nivel (cultural, económico, político y filosófico), ampliamente registrado por la historia alrededor de la dicotomía en cuestión. Tampoco me atrevo a descartar la posibilidad de dicha explicación pero no he de defenderla a priori.
[3] La concesión puede llegar a jugar un papel tan importante como el consenso en la comunicación, y cuyo fin es la consistencia del mensaje entre el emisor y el receptor. Incluso podríamos arguir que existe una línea que conecta a ambos; decir que la concesión es la expresión politica (postmoderna) del consenso y el consenso es la expresion técnica (moderna) de la concesión. El que parezcan objetos diferentes obedece a que, a menudo utilizamos de forma selectiva la óptica moderna o postmoderna.
[2] Estas son hipotesis de trabajo que no deben tomarse dogmáticamente. En efecto, los principios propuestos constituyen una formulación demasiado ecléctica de la dicotomía modernida/postmodernidad. Desde esta teoría dual sería difícil explicar el persistente conflicto a todo nivel (cultural, económico, político y filosófico), ampliamente registrado por la historia alrededor de la dicotomía en cuestión. Tampoco me atrevo a descartar la posibilidad de dicha explicación pero no he de defenderla a priori.
[3] La concesión puede llegar a jugar un papel tan importante como el consenso en la comunicación, y cuyo fin es la consistencia del mensaje entre el emisor y el receptor. Incluso podríamos arguir que existe una línea que conecta a ambos; decir que la concesión es la expresión politica (postmoderna) del consenso y el consenso es la expresion técnica (moderna) de la concesión. El que parezcan objetos diferentes obedece a que, a menudo utilizamos de forma selectiva la óptica moderna o postmoderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario